Modelos contractuales del flete marítimo (Liner terms)

Los fletes marítimos son, básicamente, lo que cuesta mover una mercancía en barco de un puerto a otro.

No hay un precio único, porque ese costo puede cambiar dependiendo de varios factores: el tipo de carga, la distancia, el tipo de barco, o si se necesita algún servicio especial.

Cada forma de enviar cosas por mar tiene sus propias reglas y particularidades, por eso el precio no siempre es el mismo.

A continuación, vamos a ver los diferentes fletes marítimos internacionales según las condiciones que pone la naviera. Estos conceptos hablan de lo que tiene que ver con el coste de cargar, mover y descargar la mercancía.

 

1. Liner term

El flete incluye todo lo que pasa desde que la mercancía se carga en el barco hasta que se baja en el puerto de destino: cargar, mover dentro del barco y descargar. También cubre los costos por mover la carga dentro de los puertos, pero eso depende de las normas de cada país o puerto.

Quien envía la mercancía tiene que llevar la carga hasta el lado del barco y encargarse de ponerla a punto para subirla, incluyendo el uso del equipo necesario en tierra.

En resumen, cuando se habla de “Liner term”, todo lo que es carga, colocación dentro del barco, sacar y descargar está incluido en el precio. Pero lo que ocurre antes de que la carga se enganche para subirla o después de que se suelta al bajarla, no está incluido. A eso se le llama “de gancho a gancho”.

 

2.  Liner In, Free Out (LIFO)

La naviera se encarga de la carga del buque en el puerto de origen, pero la descarga en el puerto de destino corre por cuenta del fletador.

 Ejemplo: Un exportador/importador que contrata un buque con LIFO deberá pagar los costos de descarga en el puerto de llegada.

Empresas que lo usan: Exportadores de productos manufacturados que desean reducir costos en el puerto de origen.

Quién puede ser contratado: Operadores portuarios, empresas de logística y estibadores especializados.

 

3. Free Out (FO)

La naviera se encarga de la carga en el puerto de origen, estiba y transporte, pero el fletador se ocupa de los gastos de desestiba y descarga en el puerto de destino.

 Empresas que lo usan: Importadores de productos industriales o perecederos.

Quién puede ser contratado: Empresas de descarga y operadores de logística en el puerto de destino.

 

4. Free In, Liner Out (FILO)

El fletador es responsable de cargar la mercancía en el buque, mientras que la naviera se encarga de la descarga en el puerto de destino.

Ejemplo: Un importador que recibe carga en un puerto con modalidad FILO no deberá preocuparse por la descarga, ya que es responsabilidad de la naviera.

Empresas que lo usan: Importadores de maquinaria pesada o contenedores de bienes de consumo.

Quién puede ser contratado: Empresas de manipulación de carga, transportistas y operadores de grúas en el puerto de origen.

 

5. Free In (FI)

Al contrario que Free out, incluye el transporte, la desestiba y la descarga en el puerto de destino, por lo que los gastos de carga y estiba corren por cuenta de la mercadería.

Empresas que lo usan: Empresas agroindustriales y mineras que prefieren gestionar sus propios costos de carga.

Quién puede ser contratado: Empresas de carga y operadores logísticos en el puerto de origen.

 

6. Free In and Out (FIO)

El flete F.I.O la naviera incluye solo el transporte, es decir, el fletador es el responsable de la estiba y la carga en el puerto de origen y la desestiba y la descarga del buque en el puerto de destino. 

Ejemplo: El fletador que fleta un buque bajo condiciones FIO deberá contratar y pagar la carga y descarga en ambos puertos.

Empresas que lo usan: Empresas petroleras y de gas, grandes traders de commodities.

Quién puede ser contratado: Empresas especializadas en carga de graneles líquidos y sólidos, operadores de terminales portuarias.

 

7.  Free In, Out and Stowed (FIOS)

Esta es una modalidad aún más estricta, donde el fletador no solo se hace cargo de la carga y descarga, sino también de la estiba en la bodega.

Ejemplo: Empresas con grandes volúmenes de carga, como las dedicadas a granel, suelen usar FIOS para tener control total sobre la manipulación de sus mercancías y reducir costos.

Empresas que lo usan: Exportadores de cereales, minerales, cemento y otros productos a granel.

Quién puede ser contratado: Empresas de estiba, operadores de terminales de granel y especialistas en distribución de carga en buques.

 

8. Free In, Out, Stowed and Trimmed (FIOST)

Este tipo de flete se asemeja al F.I.O.S, ya que al transporte se suman los gastos por el traslado de carga en las bodegas de los buques con el fin de lograr el equilibrio necesario para el transporte.

Empresas que lo usan: Empresas dedicadas al comercio de graneles sólidos como trigo, maíz y soja.

Quién puede ser contratado: Empresas de estiba y trimado especializadas en carga a granel.

 

Conclusión

Estos términos son importantes a la hora de cerrar un contrato de flete marítimo, porque definen quién se hace cargo de los gastos y de qué parte del transporte. Según el tipo de mercancía y cómo se quiera organizar todo, se elige la opción que mejor encaje.

 

📌 Dato Curioso: Las grandes navieras y operadores logísticos suelen preferir FIOS para optimizar costos y tiempos, dejando la responsabilidad de la manipulación de la carga en manos del fletador.

 

·  ✅ = incluido (lo paga la naviera)

·  ❌ = no incluido (lo asume el fletador)

ModalidadCarga en origenEstiba a bordoTrimado (nivelación)Descarga en destinoDesestiba (destrincado)Responsabilidad total del fletador
Liner Term
Liner In / Free Out (LIFO)
Free Out
Free In / Liner Out (FILO)
Free In
Free In and Out (FIO)
Free In, Out and Stowed (FIOS)
Free In, Out, Stowed and Trimmed (FIOST)
Notas:
El trimado solo aplica en cargas a granel donde es necesario nivelar la mercancía para evitar inestabilidad.
La columna de «Responsabilidad total del fletador» marca si el fletador asume todas las operaciones (como en FIO, FIOS y FIOST).
Liner Terms son los únicos en los que la naviera asume casi todos los procesos operativos estándar.